Curso: Estimulación Cognitiva y Prevención de Deterioro Cognitivo

Con todas las consecuencias de la pandemia, sumadas al incremento del envejecimiento poblacional que se está observando a nivel mundial, crece la necesidad de profesionales formados en distintos recursos dirigidos a la estimulación cognitiva y preservación de las funciones cognitivas ..

PRECIO 301 A 400SANIDAD

Aprendeblog

7/10/20246 min read

Aprendeblog Estimulación Cognitiva y Prevención de Deterioro Cognitivo
Aprendeblog Estimulación Cognitiva y Prevención de Deterioro Cognitivo

¿Qué aprenderás en el curso Estimulación Cognitiva y Prevención de Deterioro Cognitivo?

En este curso aprenderás distintas estrategias de neuroprotección que la evidencia científica nos ofrece y la metodología para elaborar programas de neuroprotección aplicables a nivel individual y grupal.

Como profesional formado en esta área, abres un campo infinito de posibilidades que te llevarán a crecer profesionalmente y a aumentar tu consulta por ser este uno de los aspectos con mayor demanda de especialistas en la actualidad y que cada día irá creciendo más debido al impresionante envejecimiento poblacional.

¿Cuál es el contenido del curso Estimulación Cognitiva y Prevención de Deterioro Cognitivo?

  • Módulo 1: Introducción Y Conceptos Generales.
    • Envejecimiento Cerebral sano y patológico.

    • Neuroplasticidad y Reserva cognitiva.

    • Salud Cerebral en Posts Pandemia.

    • Efectos del Covid-19 sobre la Salud Cognitiva.

  • Módulo 2: Prevención en Deterioro Cognitivo.
    • Objetivos del entrenamiento cognitivo.

    • Programas de estimulación cognitiva.

    • Plataformas online para estimulación cognitiva.

    • Estimulación vs. rehabilitación cognitiva.

  • Módulo 3: Otros Métodos De Protección Cerebral.
    • Mecanismos de neuroprotección.

    • Salud y neuroprotección.

    • Estilo de vida neuroprotector.

    • Cuando iniciar un programa de neuroprotección

  • Módulo 4: Como Crear Talleres De Neuroprotección.
  • ¿Qué es un taller de neuroprotección.

  • Objetivos del taller de neuroprotección.

  • Estructura del taller de nueroprotección.

  • Tipos de actividades a llevar a cabo en el taller.

Mas información sobre el productor.

Grupo Sinapsis es una organización creada en el 2011 con la finalidad de promocionar y posicionar las Neurociencias entre los profesionales de la salud y la población general y difundir información científica actualizada destinada a contribuir al crecimiento profesional, la neuroprotección y la calidad de vida.

A partir del 2017, inicia desde Miami, una nueva etapa en la que, manteniendo los mismos principios, se proyecta al mundo por medio de la tecnología ofreciendo su formación vía online. Nuestra principal meta es promover las neurociencias y la formación continua de los profesionales de la salud, así como la educación y concientización de la comunidad acerca del funcionamiento cognitivo, la salud mental y la promoción de la salud.

Para ello desarrollamos programas de formación y actualización online y presenciales para especialistas de la salud, y también actividades de divulgación científica para el público con fines de prevención.

La formación esta llevada a cabo por la Dra. María Olivia Goncalves PhD. Mg. Directora Grupo Sinapsis. Doctora en Neurociencia Cognitiva aplicada. Magister en Neurociencias. Investigadora en Prevención de Deterioro Cognitivo, Miami. Creadora de programas de prevención de deterioro cognitivo y Alzheimer. Docente de Postgrado y de Maestría en Neuropsicología. Cofundadora y Directora de Grupo Sinapsis. Divulgadora Científica.

https://www.linkedin.com/in/mariaoliviagoncalves/

Valoración

Se trata de una formación indicada para estudiantes y profesionales en el área medica. Donde desde un punto de vista clínico, se abordan diferentes estrategias y habilidades en la preservación de las funciones cognitivas, así como el trastorno de dichas funciones. Se abordan metodologías para elaborar programas de neuro protección. Se trata de una formación que aborda 16 clases y mas de 30 horas de contenido original. Ofrece un certificado de conclusión que podrás utilizar en tu Curriculum Vitae.

Si todavía no lo tienes claro, este curso dispone de una garantía de satisfacción de 7 días, mediante la cual si durante el periodo de garantía no cumple tus expectativas, podrás solicitar la devolución de tu dinero. Teniendo en cuenta que se trata de una formación dirigida exclusivamente a profesionales y estudiantes sanitarios, es posible realizar el pago de la misma en varias cuotas.

Estimulación Cognitiva y Prevención de Deterioro Cognitivo

Con todas las consecuencias de la pandemia, sumadas al incremento del envejecimiento poblacional que se está observando a nivel mundial, crece la necesidad de profesionales formados en distintos recursos dirigidos a la preservación de las funciones cognitivas, particularmente la memoria, a lo largo de la vida y también en el abordaje de los trastornos cognitivos.

Aviso legal: Este curso va dirigido exclusivamente a profesionales del área de la salud.

Términos Relacionados
  1. Estimulación Cognitiva: Conjunto de actividades y ejercicios diseñados para mejorar las funciones cerebrales, como la memoria, la atención y la resolución de problemas, en personas con riesgo de deterioro cognitivo.

  2. Prevención del Deterioro Cognitivo: Estrategias terapéuticas orientadas a evitar o retrasar el declive de las capacidades cognitivas en adultos mayores o personas con enfermedades neurodegenerativas.

  3. Ejercicios Cognitivos: Actividades específicas para activar y fortalecer la memoria, el pensamiento crítico y otras habilidades mentales, favoreciendo la neuroplasticidad.

  4. Terapia Cognitiva: Enfoque terapéutico que utiliza ejercicios y tareas de estimulación cognitiva para mejorar la función cerebral y prevenir el deterioro mental.

  5. Neuroplasticidad: La capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse, esencial en programas de estimulación cognitiva para prevenir el deterioro cognitivo.

  6. Ejercicios de Memoria: Actividades dirigidas a mantener o mejorar la memoria a corto y largo plazo, fundamentales en la prevención del deterioro cognitivo.

  7. Intervención Psicoeducativa: Proceso de enseñar a los pacientes y sus familias sobre el deterioro cognitivo y cómo pueden intervenir con actividades de estimulación.

  8. Enfermedades Neurodegenerativas: Trastornos que afectan progresivamente las capacidades cognitivas, como el Alzheimer, para los cuales la estimulación cognitiva es clave en la prevención.

  9. Psicología Neurocognitiva: Disciplina que se centra en el estudio y tratamiento de los procesos mentales relacionados con la cognición y la memoria, utilizando herramientas de estimulación cognitiva.

  10. Terapias de Enriquecimiento Cognitivo: Intervenciones que buscan mejorar las capacidades cognitivas a través de actividades estimulantes, promoviendo una vida más independiente y saludable.

Preguntas Relacionadas
  1. ¿Cómo puedo usar la estimulación cognitiva para prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores?
    La estimulación cognitiva para personas mayores incluye ejercicios que activan funciones mentales como la memoria, la atención, el razonamiento y el lenguaje. Actividades como juegos de memoria, resolución de puzzles, lectura y escritura, así como el aprendizaje de nuevas habilidades, son fundamentales para mantener el cerebro activo y prevenir el deterioro cognitivo.

  2. ¿Qué ejercicios cognitivos son más efectivos para mantener la memoria activa y prevenir el deterioro?
    Ejercicios como recordar listas de palabras, juegos de asociación, resolver acertijos matemáticos, y actividades que impliquen la resolución de problemas o juegos de lógica como Sudoku, son altamente efectivos para mantener la memoria activa y fortalecer las conexiones neuronales, retrasando o previniendo el deterioro cognitivo.

  3. ¿Qué técnicas de estimulación cognitiva ayudan a mejorar las capacidades mentales y evitar el declive cognitivo?
    Algunas técnicas incluyen la estimulación cognitiva estructurada (con programas diseñados para mejorar áreas específicas del cerebro), entrenamiento de la memoria de trabajo, y el uso de ejercicios de atención y resolución de problemas. Técnicas como la repetición y la práctica continua también son clave para mantener la mente en forma.

  4. ¿Cómo se aplica la terapia cognitiva para prevenir el deterioro cognitivo en pacientes de riesgo?
    La terapia cognitiva se enfoca en cambiar patrones de pensamiento negativos y fomentar estrategias de afrontamiento efectivas. Para la prevención del deterioro cognitivo, los terapeutas utilizan ejercicios que estimulan la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas, trabajando de forma constante para mejorar las capacidades cognitivas de los pacientes y frenar su declive.

  5. ¿Qué actividades pueden ayudar a mejorar la memoria y reducir el riesgo de deterioro cognitivo?
    Actividades como la lectura diaria, aprender un nuevo idioma, jugar juegos de mesa o videojuegos que fomenten la concentración, y realizar actividades físicas regulares son algunas de las más recomendadas. Estas actividades no solo ayudan a la memoria, sino que también favorecen el bienestar general y la salud cerebral.

  6. ¿Cómo influye la neuroplasticidad en la prevención del deterioro cognitivo?
    La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales. A través de la estimulación cognitiva, el cerebro puede adaptarse y fortalecer sus redes neuronales, lo que contribuye a mejorar la memoria, el aprendizaje y la capacidad de resolución de problemas, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo.

  7. ¿Qué recursos de estimulación cognitiva son más recomendables para personas con Alzheimer?
    Los recursos más efectivos incluyen ejercicios de memoria adaptados a las capacidades del paciente, actividades que fomenten la interacción social y la comunicación, así como programas de estimulación cognitiva que se centren en la reminiscencia. Las actividades deben ser personalizadas y realizadas de manera constante para mantener la función cognitiva por más tiempo.

  8. ¿Cuáles son los mejores ejercicios para mantener la agilidad mental y evitar el deterioro cognitivo?
    Ejercicios como leer libros o artículos nuevos, realizar crucigramas o juegos de palabras, practicar matemáticas simples, y mantener la interacción social son fundamentales para mantener la agilidad mental. Además, la meditación y la práctica de mindfulness también favorecen la concentración y la salud mental.

  9. ¿Qué intervenciones psicoeducativas pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores?
    Las intervenciones psicoeducativas incluyen talleres informativos sobre cómo prevenir el deterioro cognitivo, entrenamiento en técnicas de memoria, programas de actividad física que favorezcan la salud cerebral, y educación sobre una dieta saludable. Además, enseñar estrategias de afrontamiento y promover una vida social activa son fundamentales para la prevención.

  10. ¿En qué consiste la terapia de enriquecimiento cognitivo y cómo puede prevenir el deterioro cognitivo?
    La terapia de enriquecimiento cognitivo se basa en ofrecer experiencias y actividades que desafíen las capacidades cognitivas del individuo. Estas actividades, como juegos de estrategia, aprender nuevas habilidades o experimentar nuevas situaciones, ayudan a fortalecer las funciones cerebrales y a prevenir el deterioro cognitivo al mantener el cerebro activo y en constante aprendizaje.