El Ictus

El ictus, es un accidente cerebrovascular (ACV) o derrame cerebral, es una afección médica grave que ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce significativamente.

BLOG SANIDAD

Aprendeblog

10/22/20243 min read

Aprendeblog El Ictus
Aprendeblog El Ictus

¿Qué es un ictus?

El ictus, es un accidente cerebrovascular (ACV) o derrame cerebral, es una afección médica grave que ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce significativamente, lo que impide que el tejido cerebral reciba el oxígeno y los nutrientes necesarios. Esto puede causar la muerte de las células cerebrales en minutos, lo que puede provocar daños permanentes en el cerebro.

Vamos a ver que dos tipos principales de Ictus existen.

  1. Ictus isquémico: causado por la obstrucción de un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro, normalmente por un coágulo.

  2. Ictus hemorrágico: ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, provocando una hemorragia.

¿Cuáles son los síntomas de un ictus?

Los síntomas del ictus suelen aparecer de forma repentina y pueden incluir:

  • Debilidad o parálisis en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo.

  • Dificultad para hablar o entender el habla, confusión.

  • Problemas para ver en uno o ambos ojos, como visión borrosa o doble.

  • Dificultad para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o de la coordinación.

  • Dolor de cabeza intenso y súbito, sin causa aparente.

Para detectar rápidamente un ictus, se usa la técnica FAST:

  • Face (cara): Asimetría facial, una parte de la cara está caída.

  • Arm (brazo): Debilidad en un brazo o pierna.

  • Speech (habla): Dificultad para hablar o pronunciar palabras.

  • Time (tiempo): Actuar rápido y llamar a emergencias medicas.

¿Por qué ocurre un ictus?

Un ictus ocurre debido a problemas en el flujo sanguíneo en el cerebro. Las causas más comunes son:

  • Trombosis o embolia: en el ictus isquémico, un coágulo obstruye un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro.

  • Hemorragia cerebral: en el ictus hemorrágico, un vaso sanguíneo se rompe dentro del cerebro.

Factores de riesgo incluyen en la posibilidad de tener un Ictus y que por consiguiente hemos de estar atentos en nuestros hábitos de vida.:

  • Hipertensión arterial (la principal causa de ictus).

  • Tabaquismo.

  • Colesterol elevado.

  • Diabetes.

  • Sobrepeso u obesidad.

  • Sedentarismo.

  • Consumo excesivo de alcohol.

  • Enfermedades cardiovasculares (como fibrilación auricular).

¿Cómo actuar ante un ictus?

Es importante tener en cuenta que el ictus es una emergencia médica. Actuar rápida y adecuadamente puede salvar vidas y reducir el daño cerebral. Las acciones recomendadas son:

  1. Llamar de inmediato a emergencias médicas.

  2. Mantener a la persona tranquila y en una posición segura, si es posible acostada con la cabeza elevada.

  3. No darle comida ni bebida a la persona, ya que podría tener problemas para tragar.

  4. Controlar la respiración y el pulso mientras esperas la llegada de los servicios médicos.

  5. Anotar la hora en la que aparecieron los primeros síntomas, ya que esto puede influir en el tratamiento que se administre.

¿Qué efectos puede producir un ictus?

El ictus puede causar una amplia variedad de efectos, dependiendo de la zona del cerebro afectada y la gravedad del daño. Estos efectos pueden incluir:

  • Parálisis o debilidad muscular en un lado del cuerpo (hemiplejía).

  • Problemas de habla y lenguaje (afasia).

  • Pérdida de memoria o dificultades cognitivas.

  • Problemas de visión.

  • Dificultad para tragar (disfagia).

  • Cambios emocionales o de comportamiento, como depresión o ansiedad.

  • En los casos graves, un ictus puede causar incapacidad permanente o incluso la muerte.

¿Cuáles son las recomendaciones después de un ictus?

Después de un ictus, es esencial seguir un plan de rehabilitación y adoptar hábitos saludables para prevenir un segundo evento. Algunas recomendaciones incluyen:

  1. Rehabilitación: terapia física, ocupacional y del habla, según el tipo de secuelas.

  2. Control médico regular: seguimiento de factores de riesgo como la presión arterial, colesterol y diabetes.

  3. Medicamentos: los pacientes suelen necesitar fármacos para reducir el riesgo de coágulos, controlar la presión arterial o mejorar la salud cardiovascular.

  4. Cambios en el estilo de vida:

    • Dejar de fumar.

    • Mantener una dieta saludable rica en frutas, verduras, y baja en sal y grasas saturadas.

    • Ejercicio regular adaptado a las capacidades físicas.

    • Reducción del consumo de alcohol.

    • Control del estrés.

  5. Apoyo emocional: el ictus puede afectar el bienestar emocional, por lo que es importante contar con apoyo psicológico o grupos de apoyo.

Un tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de un nuevo ictus.