Pensamiento Crítico entre Docentes
Descubre la importancia del pensamiento crítico entre docentes y cómo puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Explora estrategias para fomentar el análisis, la reflexión y la toma de decisiones.
PRECIO 0 A 50DOCENCIA
Pensamiento Crítico entre Docentes

La educación necesita un cambio en los estudiantes para lograr que sean seres razonables, que puedan tener una decisión propia y entender lo capaces que son para encontrar soluciones productivas y necesarias en la sociedad a diferentes problemáticas.
El pensamiento crítico es un tema de gran relevancia para los docentes a nivel mundial y más para Latinoamérica.
Pero, ¿qué es el pensamiento crítico?, ¿cuál es la importancia de formar a niños y jóvenes para que piensen críticamente?
El pensamiento crítico implica el desarrollo paulatino de aquellas destrezas que guardan relación con capacidades para para identificar, ofrecer argumentos, realizar inferencias, tomar partido, evaluar, deducir, generar actitudes críticas frente a ideas, evaluar información para tomar decisiones acertadas en cuanto a su expresión comunicativa del pensamiento, es decir, generar esquemas de pensamiento lógico, a través de la construcción de un nuevo sistema de razonamiento.
¿Por qué es importante el curso pensamiento critico entre docentes?
La principal ventaja de este curso radica en su propósito: desarrollar el pensamiento crítico, que actualmente es considerado como una de las habilidades personales más importantes para el mundo laboral y social independientemente de la geografía y el ámbito de trabajo.
El diseño ágil de los contenidos permite una fácil asimilación, mediante contenido en video y actividades multimedia interactivas. Se puede descargar un ebook a manera de resumen textual y gráfico de los temas abordados. Este ebook se encuentra en formato PDF que es totalmente compatible en sistemas operativos y dispositivos.
El enfoque conectivista y el uso de etiquetas, o hashtags, brinda actualización, vigencia y dinamismo. Los participantes pueden completar su aprendizaje en un ambiente de redes sociales e incluso, incrementar sus contactos y networking.
Se otorga un certificado de aprobación como evidencia del desempeño obtenido a lo largo del curso.
El curso no tiene horarios fijos, cuenta con acceso las 24 horas de los 365 días del año; y además, su vigencia es permanente, es decir, el curso siempre estará disponible para su consulta posterior.
¿Quién imparte el curso pensamiento critico entre docentes?
Dra. Angélica María Rodríguez Ortiz. Es Licenciada en Filosofía y Letras, por la Universidad de Caldas; con Maestría en Educación por la Universidad de Caldas; y Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana en donde obtuvo la distinción Summa Cum Laude con la tesis: Naturaleza biopragmática de la moral: Lenguaje y mente como condiciones necesarias de la institución moral.
Es autora de cuatro libros, dieciséis capítulos de libro y de tres artículos en revistas indizadas. Ha sido directora de tesis, par revisora y evaluadora en revistas científicas. Con más de quince años de experiencia docente, ha recibido los premios: Reconocimiento por el compromiso con la calidad académica, investigativa y la apropiación social del conocimiento por la Universidad Autónoma de Manizales, en donde labora actualmente y se desempeña como editora de la revista Ánfora, órgano de difusión científica publicado por la Universidad Autónoma de Manizales.
Puedes acceder al perfil académico de la Dra. Angelica María en el siguiente enlace.
Valoración
Ser docente es una gran responsabilidad. Fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes es esencial, porque les permite desarrollar habilidades para analizar, cuestionar y evaluar la información de manera lógica y autónoma. Para un docente, promover esta habilidad es clave y el estudiante, desarrolla una autonomía en el aprendizaje: Los estudiantes aprenden a construir su propio conocimiento en lugar de depender únicamente de lo que se les enseña.
Si quieres generar una comunicad consciente, critica, mental y personalmente saludable, este curso ofrece las herramientas y habilidades necesarias para educar adecuadamente tu comunidad. Dispondrás de 17 clases y 30 horas de contenido original, además si todavía no lo tienes claro, dispondrás de una garantía de satisfacción de 7 días. Periodo en el que podrás solicitar el reembolso de tu compra, si esta no te satisface. Estudia a tu manera y participa en una comunidad educativa, independiente, moderna y actualizada. No lo dudes, este es el momento, haz clic en el enlace.
términos relacionados con el pensamiento crítico entre docentes
Pensamiento crítico: Proceso cognitivo que permite analizar y evaluar información para formar juicios razonados y tomar decisiones informadas.
Docentes: Profesionales de la educación que facilitan el aprendizaje de los estudiantes.
Desarrollo profesional: Proceso continuo de mejora de las habilidades y conocimientos de los docentes.
Práctica reflexiva: Capacidad de los docentes para analizar y evaluar su propia práctica docente.
Investigación-acción: Metodología de investigación en la que los docentes investigan y mejoran su propia práctica.
Comunidad de aprendizaje: Grupo de docentes que colaboran para mejorar su práctica.
Currículo: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes deben aprender.
Evaluación: Proceso de valoración del aprendizaje de los estudiantes.
Innovación educativa: Introducción de nuevas ideas y prácticas en la educación.
Calidad educativa: Grado en que la educación cumple sus objetivos y satisface las necesidades de los estudiantes.
Preguntas frecuentes sobre pensamiento critico entre docentes
¿Qué es y por qué es importante? Es la capacidad de analizar información objetivamente para tomar decisiones informadas. Es clave para evaluar información, decidir estrategias pedagógicas, resolver problemas y promover el pensamiento crítico en estudiantes.
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico? Participar en desarrollo profesional, reflexionar sobre la práctica, colaborar con colegas, investigar y pedir retroalimentación.
¿Estrategias para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes? Hacer preguntas abiertas, fomentar debate, usar estudios de caso, promover investigación y enseñar habilidades de pensamiento crítico explícitamente.
¿Cómo usar la práctica reflexiva? Identificar fortalezas y debilidades, analizar creencias, evaluar impacto de la enseñanza y desarrollar planes de mejora.
¿Rol de la investigación-acción? Ayuda a identificar problemas, desarrollar soluciones y evaluar su efectividad.
¿Cómo apoyan las comunidades de aprendizaje? Permiten compartir experiencias, colaborar en proyectos y recibir retroalimentación.
¿Relación con currículo y evaluación? Debe ser un objetivo central del currículo y la evaluación debe medir habilidades de pensamiento crítico.
¿Cómo impulsa la innovación educativa? Fomenta cuestionar prácticas y buscar nuevas formas de enseñar.
¿Cómo contribuye a la calidad educativa? Mejora la toma de decisiones, promueve la reflexión y fomenta la innovación.
¿Desafíos? Falta de tiempo, resistencia al cambio y falta de apoyo.