Atención al paciente oncológico
El cuidado del paciente oncológico abarca desde el diagnóstico hasta la fase final de la enfermedad, cubriendo las necesidades de la unidad familiar. Aquí tienes respuestas a alguna de las preguntas mas comunes.
CANCERBLOG SANIDAD


El cuidado de los pacientes oncológicos abarca desde el diagnóstico hasta la fase final de la enfermedad, cubriendo las necesidades de la unidad familiar.
¿Qué es la atención oncológica?
Rama de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
¿Cómo se debe tratar a un paciente oncológico?
7 consejos para los cuidados de pacientes oncológicos
La importancia de preguntar.
Aprender a ser flexibles.
La comunicación asertiva.
Fomentar la autonomía del paciente.
Tener actividades en familia.
Conocer los recursos con los que contamos.
No olvidarse del autocuidado.
Atención al paciente oncológico. Preguntas frecuentes.
¿Qué es asistencia oncológica?
La asistencia oncológica abarca un conjunto integral de servicios y cuidados destinados a personas diagnosticadas con cáncer, enfocándose tanto en el tratamiento médico como en el apoyo emocional y social. Esto incluye desde el diagnóstico y la planificación del tratamiento (quimioterapia, radioterapia, cirugía, etc.) hasta el manejo de los efectos secundarios, el alivio del dolor, el apoyo psicológico y la asistencia en la vida diaria. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, ofreciendo una atención personalizada y multidisciplinaria que abarque todas sus necesidades.
¿Cómo puedo ayudar a un paciente con cáncer?
Para apoyar a un paciente con cáncer, es fundamental brindar apoyo emocional mediante la escucha activa, la compañía y mensajes de ánimo, respetando su espacio y tiempos. A nivel práctico, se puede ayudar con tareas cotidianas, transporte a citas médicas y búsqueda de información y recursos útiles. Durante el tratamiento, el acompañamiento en citas, la ayuda con efectos secundarios y la preparación de comidas nutritivas son esenciales. Es crucial ser paciente, cuidar también del propio bienestar y respetar las decisiones del paciente, buscando siempre recursos adicionales para un apoyo integral.
Como consejo, no subestime, juzgue ni trate de cambiar la manera en que la persona se siente o actúa. Hágale saber que está dispuesto a hablar en cualquier momento que lo desee. En caso de que no tenga ganas de hablar en ese momento, dígale que eso también está bien.
¿Qué no decirle a un paciente oncológico?
Qué cosas es mejor NO decirle
«Seguro que saldrás de esto. Si confías en Dios, se apiadará de ti
«Sé positivo«: No hay instrucciones sobre cómo afrontar el cáncer.
«¡Qué envidia, como has adelgazado!
«Toma infusiones de…«: Es el oncólogo, junto con el paciente, quién establece el tratamiento.
«El cáncer no existe.
¿Qué es un servicio oncológico?
Un servicio oncológico es una unidad especializada dentro de un centro médico u hospital, dedicada al diagnóstico, tratamiento y cuidado integral de pacientes con cáncer. Estos servicios suelen estar compuestos por un equipo multidisciplinario de profesionales, incluyendo:
Oncólogos médicos: Especialistas en el tratamiento del cáncer con medicamentos como quimioterapia, terapia hormonal e inmunoterapia.
Oncólogos radioterápicos: Especialistas en el uso de radiación para tratar el cáncer.
Cirujanos oncólogos: Especialistas en la extirpación quirúrgica de tumores cancerosos.
Enfermeros oncológicos: Profesionales de enfermería especializados en el cuidado de pacientes con cáncer.
Psicooncólogos: Profesionales de la salud mental que brindan apoyo emocional a pacientes y sus familias.
Otros profesionales: Como nutricionistas, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, que contribuyen al cuidado integral del paciente.
Los servicios oncológicos ofrecen una variedad de tratamientos y cuidados, que pueden incluir:
Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir células cancerosas.
Radioterapia: Uso de radiación de alta energía para destruir células cancerosas.
Cirugía: Extirpación quirúrgica de tumores cancerosos.
Inmunoterapia: Uso del sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer.
Terapia hormonal: Uso de medicamentos para bloquear o reducir la producción de hormonas que alimentan ciertos tipos de cáncer.
Cuidados paliativos: Tratamiento para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado.
Apoyo emocional: Asesoramiento y terapia para pacientes y sus familias.
Además de los tratamientos médicos, los servicios oncológicos también pueden ofrecer:
Programas de detección temprana: Para identificar el cáncer en sus primeras etapas.
Ensayos clínicos: Para probar nuevos tratamientos y terapias.
Programas de apoyo para pacientes y familias: Para brindar información, recursos y apoyo emocional.
En resumen, un servicio oncológico es un centro integral de atención para pacientes con cáncer, que ofrece una amplia gama de tratamientos y cuidados para mejorar su calidad de vida y aumentar sus posibilidades de supervivencia.
¿Qué es un protocolo oncológico?
Un protocolo oncológico es un conjunto de directrices y procedimientos estandarizados que los profesionales de la salud siguen para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer. Estos protocolos están diseñados para garantizar que los pacientes reciban la atención más efectiva y basada en evidencia disponible.
Aquí hay algunos aspectos clave de los protocolos oncológicos:
Diagnóstico preciso:
Los protocolos oncológicos incluyen pautas para la realización de pruebas de diagnóstico, como biopsias, imágenes y análisis de laboratorio, para determinar el tipo y la etapa del cáncer.
Tratamiento estandarizado:
Estos protocolos establecen las opciones de tratamiento recomendadas, como quimioterapia, radioterapia, cirugía o inmunoterapia, según el tipo y la etapa del cáncer.
También incluyen pautas para la dosificación y la administración de medicamentos, así como para el manejo de los efectos secundarios.
Seguimiento y cuidados de apoyo:
Los protocolos oncológicos definen la frecuencia y el tipo de seguimiento necesario después del tratamiento, así como los cuidados de apoyo para mejorar la calidad de vida del paciente.
Esto puede incluir asesoramiento nutricional, terapia física y apoyo emocional.
Investigación y actualización:
Los protocolos oncológicos se basan en la investigación científica más reciente y se actualizan regularmente para reflejar los avances en el tratamiento del cáncer.
Esto asegura que los pacientes reciban la mejor atención posible.
En resumen, los protocolos oncológicos son esenciales para garantizar que los pacientes con cáncer reciban una atención coherente, efectiva y basada en evidencia.
¿Qué es ser paciente paliativo?
Ser un paciente paliativo implica recibir cuidados paliativos, que son un enfoque de atención integral para mejorar la calidad de vida de pacientes y familias que enfrentan enfermedades graves. Estos cuidados se centran en aliviar el sufrimiento físico, emocional, social y espiritual, en lugar de buscar la curación de la enfermedad.
Aspectos clave de ser un paciente paliativo:
Enfoque en la calidad de vida:
El objetivo principal es proporcionar comodidad y bienestar, aliviando el dolor y otros síntomas molestos.
Se busca que el paciente pueda vivir de la manera más plena posible, según sus deseos y valores.
Atención integral:
Los cuidados paliativos abordan las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales del paciente.
Se proporciona apoyo emocional y psicológico tanto al paciente como a su familia.
Atención centrada en el paciente y la familia:
Se tiene en cuenta las preferencias y necesidades del paciente en la toma de decisiones sobre su atención.
La familia también recibe apoyo y orientación para afrontar la enfermedad y el duelo.
Atención multidisciplinaria:
Un equipo de profesionales de la salud trabaja en conjunto para brindar atención integral.
Este equipo puede incluir médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y otros especialistas.
Aplicable en cualquier etapa de la enfermedad:
Los cuidados paliativos pueden comenzar desde el diagnóstico de una enfermedad grave y continuar a lo largo de su evolución.
No se limitan a la etapa final de la vida.
En resumen, ser un paciente paliativo significa recibir una atención especializada que prioriza el alivio del sufrimiento y la mejora de la calidad de vida, permitiendo vivir con dignidad y plenitud a pesar de la enfermedad.
¿Cómo vivir con una persona con cáncer?
Vivir con una persona con cáncer puede ser un desafío emocional y práctico tanto para el paciente como para sus seres queridos. Requiere paciencia, comprensión y adaptabilidad. Aquí te presento algunas estrategias para afrontar esta situación:
Apoyo emocional:
Comunicación abierta y honesta:
Fomenta un ambiente donde ambos puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones sin temor.
Escucha activamente y valida sus emociones, evitando minimizar sus miedos o dar falsas esperanzas.
Empatía y comprensión:
Reconoce que el paciente puede experimentar cambios de humor, fatiga o dolor.
Muestra paciencia y comprensión ante sus limitaciones y necesidades.
Presencia y compañía:
Dedica tiempo de calidad para estar con el paciente, ya sea conversando, realizando actividades juntos o simplemente estando presente.
Ofrécete a acompañarlo a citas médicas o tratamientos, brindándole apoyo emocional durante el proceso.
Apoyo psicológico:
Anima al paciente a buscar ayuda profesional si experimenta ansiedad, depresión u otros problemas emocionales.
Considera la terapia familiar o grupal para abordar los desafíos que enfrenta toda la familia.
Apoyo práctico:
Ayuda con tareas cotidianas:
Ofrécete a realizar tareas domésticas, preparar comidas, hacer compras o cuidar a los niños.
Coordina con otros familiares y amigos para crear un sistema de apoyo que alivie la carga del paciente.
Gestión de la atención médica:
Ayuda al paciente a organizar sus citas médicas, llevar un registro de sus medicamentos y comunicar sus síntomas al equipo médico.
Infórmate sobre el tratamiento, los efectos secundarios y los cuidados paliativos para poder brindar un apoyo más informado.
Adaptación del hogar:
Realiza modificaciones en el hogar para facilitar la movilidad y la comodidad del paciente, como instalar barras de apoyo, rampas o un colchón antiescaras.
Crea un ambiente tranquilo y relajante que promueva el descanso y el bienestar.
Apoyo financiero y legal:
Ayuda al paciente a gestionar sus facturas médicas, seguros y otros trámites administrativos.
Busca recursos de asistencia financiera o legal si es necesario.
Cuidado personal:
Establece límites:
Reconoce tus propias limitaciones y no te sobrecargues de responsabilidades.
Aprende a delegar tareas y a pedir ayuda cuando la necesites.
Cuida tu bienestar emocional:
Busca apoyo emocional para ti mismo, ya sea a través de terapia, grupos de apoyo o actividades relajantes.
Dedica tiempo a tus propios intereses y necesidades para evitar el agotamiento.
Mantén la comunicación:
Habla con otros familiares y amigos sobre cómo te sientes y cómo puedes recibir apoyo.
No te aísles, ya que el apoyo social es fundamental en estos momentos.
Recuerda:
Cada persona y cada situación son únicas. Adapta estas sugerencias a las necesidades y preferencias del paciente y de tu familia.
La comunicación abierta, la empatía y el respeto son fundamentales para mantener una relación saludable durante esta etapa difícil.
Es muy importante también buscar ayuda profesional, con psico-oncologos, y grupos de apoyo para llevar de la mejor manera la situación.
¿Cómo subir las defensas de una persona con cáncer?
La alimentación juega un papel crucial en el tratamiento del cáncer, ya que puede influir significativamente en la calidad de vida del paciente, su capacidad para tolerar los tratamientos y la efectividad de estos. Una nutrición adecuada puede mejorar las defensas del organismo de varias maneras:
Importancia de la alimentación:
Mantenimiento del peso y la masa muscular:
El cáncer y sus tratamientos pueden causar pérdida de peso y masa muscular, lo que debilita al paciente y dificulta la recuperación. Una alimentación rica en proteínas y calorías ayuda a prevenir esta pérdida y a mantener la fuerza.
Tolerancia a los tratamientos:
Una buena nutrición puede ayudar al paciente a tolerar mejor los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos, como náuseas, vómitos, diarrea y fatiga.
Fortalecimiento del sistema inmunológico:
El cáncer y sus tratamientos pueden debilitar el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones. Una alimentación rica en vitaminas, minerales y antioxidantes fortalece las defensas del organismo y ayuda a prevenir infecciones.
Promoción de la cicatrización y la recuperación:
Una nutrición adecuada es esencial para la cicatrización de heridas después de la cirugía y para la recuperación después de los tratamientos.
Cómo la alimentación mejora las defensas:
Aporte de nutrientes esenciales:
Vitaminas como la C y la D, minerales como el zinc y el selenio, y antioxidantes como los betacarotenos y los flavonoides fortalecen el sistema inmunológico y protegen las células del daño.
Mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal:
La mucosa intestinal es una barrera importante contra las infecciones. Una dieta rica en fibra y probióticos ayuda a mantener la integridad de esta barrera y a prevenir la entrada de patógenos.
Estimulación de la producción de células inmunitarias:
Las proteínas son esenciales para la producción de células inmunitarias. Una dieta rica en proteínas de alta calidad, como las que se encuentran en carnes magras, pescado, huevos y legumbres, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.
Reducción de la inflamación:
La inflamación crónica puede debilitar el sistema inmunológico. Una dieta rica en alimentos antiinflamatorios, como pescado azul, aceite de oliva, frutas y verduras, ayuda a reducir la inflamación y a fortalecer las defensas.
Recomendaciones generales:
Consultar con un nutricionista especializado en oncología para obtener un plan de alimentación personalizado.
Consumir una variedad de alimentos saludables, incluyendo frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables.
Mantenerse hidratado bebiendo suficiente agua y otros líquidos.
Evitar los alimentos procesados, las grasas saturadas y el exceso de azúcar.
Es muy importante tener en cuenta que cada paciente es diferente y que las necesidades nutricionales pueden variar según el tipo de cáncer, el tratamiento y la situación individual. Desde Aprendeblog queremos recomendarte el curso de la Dra. Carlota Esteve de Miguel. Es importante, contar con el asesoramiento de un profesional de la salud.
¿Qué perfil debe tener un enfermero técnico en la especialidad de oncología?
Profesional especialista con las competencias, capacidades y habilidades en la prevención, control y tratamiento de las enfermedades oncológicas. Proveer cuidados de enfermería en la atención a las personas con afecciones oncológicas , desde la prevención, tratamiento y rehabilitación. Para ello es recomendable disponer de una formación actualizada en el cuidado integral al paciente oncológico
Todas las recomendaciones de Aprendeblog están diseñadas para complementar, no para reemplazar, la atención médica profesional. Siempre es fundamental consultar con un médico o un profesional de la salud calificado antes de tomar decisiones sobre el tratamiento o el cuidado del cáncer. En Aprendeblog, queremos ser un recurso útil y confiable, pero siempre priorizamos la seguridad y el bienestar de nuestros usuarios.